¡Recibe dinero al instante registrando tus llaves en Bre-B desde tu App BBVA!

Otros datos de interés

Conozca datos relacionados con la gestión del capital humano, la gestión social y la gestión de cadena de suministro y proveedores.
Otros datos de interés

Conozca datos relacionados con la gestión que lleva a cabo el Banco en diferentes ámbitos

Para BBVA nuestros colaboradores son el pilar fundamental de la cultura interna. Gracias a nuestro equipo, nuestros valores culturales definidos por el Grupo, principios y prácticas, hemos seguido avanzando en la transformación.

Debida diligencia
BBVA Colombia cuenta con un proceso de debida diligencia que cubre diferentes ámbitos como son:


a) Políticas generales de aprovisionamiento:

  • Exigimos a nuestros proveedores el cumplimiento de normativas como:
  • Contratación digna y adecuada del personal.
  • Respeto a los derechos fundamentales.
  • Cumplimiento de las leyes laborales.
  • Reconocimiento de los derechos laborales.
  • Temas relacionados con la salud laboral.


b) Normas internas sobre el tema:
Gestión del abastecimiento:

  • Este procedimiento regula la adquisición de bienes y servicios, guiado por la Norma Local de Adquisición de Bienes y Contratación de Servicios, para satisfacer las necesidades internas y alcanzar los objetivos de la entidad.

Aspectos clave en la ejecución del procedimiento:

  • Anexos de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST): El Procurement Associate II es responsable de incluir estos anexos durante la negociación y formalización, según los requerimientos del área usuaria y lo establecido en el programa de contratistas y proveedores (disponibles en el SITE de servicios jurídicos).
  • Otros anexos contractuales: El área usuaria debe definir anexos adicionales (ej., confidencialidad, seguridad) al radicar la petición, basándose en la especificación técnica. El Procurement Associate II garantiza su inclusión en la negociación y formalización.

Compromiso con el Código de Conducta de BBVA:
El código de conducta de BBVA se fundamenta en los siguientes principios:

  • No discriminación e inclusión financiera: Se busca evitar la discriminación injustificada en el acceso a productos y servicios para clientes, promoviendo políticas que impulsen la inclusión financiera y la educación financiera.
  • Respeto a las personas: Se exige y fomenta el respeto en el ámbito laboral, prohibiendo la discriminación por cualquier condición o circunstancia no justificada (género, raza, edad, etc.) tanto para empleados como para el personal de proveedores. Se considera inadmisible cualquier forma de acoso (sexual, laboral, personal) y comportamientos que generen un ambiente de trabajo intimidante u ofensivo.
  • Respeto a los derechos humanos: BBVA actúa respetando la dignidad y los derechos inherentes de todas las personas, en línea con su Política General de Sostenibilidad, los Principios Rectores de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos, la Declaración Universal de Derechos Humanos y los Convenios de la OIT. Estos principios se integran en la relación con proveedores, asegurando transparencia, cumplimiento de requisitos laborales y medioambientales, y fomento de productos y servicios socialmente responsables. BBVA se compromete a velar por el cumplimiento de todas las leyes aplicables y el respeto a los derechos humanos internacionalmente reconocidos en todas sus interacciones.

Auditoría de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) a Contratistas BBVA:
Basándose en la Norma de SST y el Programa de Contratistas y Proveedores, el Sistema de Gestión de SST realiza las siguientes acciones:

  • Controles a proveedores por temas de salud: Implementación de un procedimiento de control para asegurar el cumplimiento de normativas de salud y seguridad laboral. Esto incluye revisión de políticas internas, verificación de certificaciones, matrices de peligros, auditorías de gestión de riesgos laborales y exigencia de certificación de la ARL sobre el cumplimiento del SG-SST.
  • Listado de proveedores auditados: En 2024, se realizaron auditorías de seguridad y salud en el trabajo a los proveedores AINECOL, DOMESA, HONOR & LAUREL y ELITE.
  • Cronograma anual: Las actividades de control a proveedores están integradas en el Plan de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo. Se programan dos revisiones semestrales con proveedores seleccionados aleatoriamente, priorizando aquellos con mayor riesgo.

Políticas y normas adicionales:

Política General de Responsabilidad Social Corporativa:

Establece el respeto a la dignidad de las personas y sus derechos, adhiriéndose a compromisos nacionales e internacionales como la Carta Internacional de los Derechos Humanos y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas.

 

Norma del Comité de Convivencia Laboral" de BBVA Colombia S.A.:

Establece directrices para tramitar quejas de acoso laboral, regulando el Comité de  convivencia Laboral (Ley 1010/2006). Existe un canal independiente para acoso sexual. Incluye campañas y medidas correctivas. El Comité, con cuatro representantes de empleados y cuatro de la empresa (periodo de dos años), sesiona trimestralmente o cuando es necesario, decidiendo por mayoría simple. El procedimiento de quejas incluye admisión, traslado al presunto agresor, audiencia de conciliación, valoración de pruebas y cierre en seis a ocho meses. Se enfatiza la confidencialidad, responsabilidades y vigencia indefinida de la norma, con canales de comunicación y un glosario.

Norma para la atención y prevención del acoso sexual en BBVA Colombia:

La política busca un ambiente laboral libre de acoso sexual, protegiendo a todos los colaboradores de BBVA Colombia. Se basa en la Constitución y leyes como la 2365 de 2024, regulando el acoso sexual en el ámbito laboral. Las investigaciones pueden ser externas o internas (a través de reportesacososexual-col@bbva.com), detallando el procedimiento de denuncia e investigación por el Comité

Compromiso con las prácticas laborales.

PACTO COLECTIVO 2024-2026 BBVA Colombia:

Beneficios Clave para Colaboradores no Sindicalizados


Vigente del 01/01/2024 al 31/12/2026, prorrogable automáticamente. Aplica a trabajadores no sindicalizados de BBVA Colombia.
Aspectos Salariales:

  • 2024: 13% de incremento para Conductores, Auxiliares, Asesores Integrales.
  • 2025: IPC + 2.3% para los mismos cargos.
  • 2026: IPC + 2.5% para los mismos cargos.
  • Otros cargos: Según política salarial interna.

Beneficios Destacados:

  • Incapacidades: BBVA cubre el 100% del salario.
  • Recargo Nocturno: 40% sobre el sueldo básico.
  • Auxilios (Transporte, Alimentación, Cena y Transporte Nocturno): Incremento anual (2025: legal/IPC + 2.3%; 2026: legal/IPC + 2.5%).
  • Auxilios Educativos: Para hijos (anual), y superior para hijos con condiciones especiales (ej. Síndrome de Down, Autismo).
  • Auxilio de Defunción: Cubre padres, hermanos, cónyuge/pareja e hijos.
  • Auxilio Óptico: Para monturas/marcos y lentes; auxilio para cirugías refractivas ($2.743.000).
  • Auxilio de Maternidad: $1.189.804 (2024) y una hora diaria adicional de permiso para amamantar.
  • Gratificación por Antigüedad: Días de sueldo según años de servicio.
  • Prima Extralegal: Cuatro sueldos básicos mensuales al año (junio y diciembre).
  • Prima por Jubilación e Invalidez: $2.347.246 al retiro por pensión.
  • Prima de Vacaciones: Equivalente a 23 días de sueldo básico (tope 2024: $2.845.444).
  • Incentivo de Cajeros: Pago mensual para Auxiliares de Atención al Cliente Ventanilla y Asesores Integrales sin descuadres.

Permisos Especiales:

  • Luto: 6-7 días hábiles.
  • Calamidad Doméstica: Hasta 4 días remunerados.
  • Licencia de Maternidad Extralegal: 10 días calendario adicionales.
  • Licencia de Paternidad: 10 días calendario adicionales.

Seguros:

  • Vida: $53.000.000.
  • Riesgos Personales: $55.000.000 (para transporte de valores o pensionados por invalidez por riesgos profesionales).
  • Plan Opcional de Salud: BBVA cubre hasta el 85% de la prima (tope 2025: IPC + 2.3% sobre valor tope 2024).

Préstamos con Condiciones Preferenciales:

  • Estudios: Pregrado, Posgrado (70% valor anual, máx. $10.012.000), MOOCs; sin intereses y condonables.
  • Calamidad Doméstica: 3% de interés anual.
  • Vivienda: 1er, 2do y 3er préstamo con montos anuales reajustados (ej. 2025: 1er $172.000.000, 2do y 3ro $146.000.000). Tasas preferenciales; el primer crédito incluye auxilio del 10% para gastos.

Jornada Laboral y Bienestar:

  • 40 horas semanales, 8 horas diarias (ciudades con semana laboral de cinco días).
  • Una hora diaria para almuerzo en jornada continua.
  • Promueve desconexión laboral y equilibrio vida personal/profesional.

Procedimientos y Gobernanza:

  • Proceso Disciplinario: Garantiza el debido proceso y defensa.
  • Comité Pacto Colectivo: Reuniones trimestrales para revisión de beneficios y gestión.

Norma para el equilibrio entre la vida laboral y familiar

La norma de BBVA Colombia para el equilibrio entre la vida laboral y familiar establece pautas claras para garantizar la desconexión laboral y el respeto de los tiempos de descanso de los empleados, buscando promover el bienestar, la salud y la productividad. Es aplicable a todos los colaboradores, incluidos los de dirección, manejo y confianza (con excepciones específicas), y prohíbe las comunicaciones laborales fuera del horario, salvo en casos de fuerza mayor. La norma también detalla situaciones que no se consideran vulneración del derecho y los canales para presentar quejas, pudiendo la inobservancia constituir acoso laboral.
 

Compromiso de BBVA Colombia con la Lactancia Materna: Iniciativas y Beneficios

BBVA Colombia, a través de su programa "Familias BBVA", promueve activamente la lactancia materna entre sus colaboradoras, en línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para el bienestar de madres y bebés.

Programa "Amor que Alimenta": Un curso online de 54 minutos, disponible en el Campus BBVA, dividido en tres módulos. Aborda técnicas de lactancia, extracción y suministro de leche, señales de alarma y alimentación complementaria. Ha recibido valoraciones positivas por su contenido informativo.

Iniciativas de Relaciones Laborales & Salud: Dentro del programa "Familias BBVA", se destacan varias acciones:

  • Kit de Lactancia Materna: Se entrega un kit con elementos que facilitan el transporte y conservación de la leche (30 kits entregados a nivel nacional en 2024).
  • Acompañamiento Personalizado: Se realiza un seguimiento individual a cada madre gestante para asegurar las condiciones óptimas de su puesto de trabajo.
  • Información Preventiva: Se envía a las colaboradoras gestantes recomendaciones ergonómicas y físicas.
  • Sala Amiga de la Familia Lactante: Se mantiene la certificación de esta sala, garantizando un espacio adecuado para la lactancia.

Contratación

Contratación

Año 2024

Número total de nuevas contrataciones

565

Número total de contrataciones internas

454

Coste medio de contratación

132.000 COP

Tasa de rotación del personal

25,55

Rotación voluntaria del personal

4,1

En BBVA, consideramos fundamental la promoción de la seguridad y la salud laboral, siendo un pilar primordial y un objetivo básico que buscamos alcanzar a través de la mejora continua de las condiciones de trabajo.

Para ello, contamos con una Norma de Seguridad y Salud en el Trabajo y Prevención de consumo de Tabaco, Alcohol y Sustancias Psicoactivas. Esta norma tiene como objetivo reflejar nuestro modelo organizativo en materia de prevención de riesgos laborales y establecer las funciones del Servicio de Prevención. Además de contar con la aprobación del director ejecutivo.
Este servicio brinda asesoramiento y apoyo a la empresa en relación con los riesgos existentes, abarcando aspectos como:

  • Proteger la seguridad y salud de los trabajadores mediante la mejora continua del SGSST.
  • Cumplir la legislación colombiana vigente en Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Destinar recursos técnicos, financieros y humanos para el SGSST.
  • Promover la participación de los trabajadores en capacitaciones de prevención de riesgos y hábitos saludables.
  • Contribuir a la seguridad de los trabajadores controlando los riesgos.
  • Asignar responsabilidades de Seguridad y Salud en el Trabajo en toda la organización para un ambiente laboral sano.

Durante 2024, se llevó a cabo el proceso de postulación, selección y definición de los miembros del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo, quienes representarán a los empleados en el periodo 2024-2026.
Adicionalmente, se cuenta con formación Legal Obligatoria que se presenta con un enfoque más ágil y personalizado. Más allá de ser un requisito, esta formación es una oportunidad clave para fortalecer los conocimientos de los empleados, proteger a los clientes de la empresa y consolidar la confianza a través de su Perspectiva Radical del Cliente.

Para promover la mejora continua, el banco realiza evaluaciones de riesgos y peligros de salud y seguridad laboral para identificar posibles causas de daño en el lugar de trabajo, así como procedimientos para investigar lesiones, enfermedades profesionales, enfermedades e incidentes relacionados con el trabajo. Asimismo, establece protocolos específicos de vigilancia de la salud así como campañas preventivas sanitarias con objeto de preservar y cuidar de la salud de sus trabajadores. BBVA prioriza e integra planes de acción y seguimiento para abordar dichos riesgos, por ejemplo, planes para reducir la accidentalidad en España. Estos planes dan respuesta a eventuales situaciones de emergencia, como simulacros de evaluaciones y comunicaciones locales.

Con el fin de asegurar la efectividad de los sistemas de gestión, la entidad lleva a cabo inspecciones internas, en las sucursales y oficinas de Banco BBVA Colombia.

Política de selección y atracción del personal

Consultar (PDF)

BBVA integra los principios de sus políticas en su relación con la cadena de suministros y proveedores, proporcionando información completa y transparente en los procesos de aprovisionamiento.

Conozca el marco que regula la adquisición de bienes y contratación de servicios en BBVA Colombia

Consultar (PDF)

Código ético de proveedores (PDF)

BBVA considera que la clave del futuro en un mundo cada vez más globalizado está en compatibilizar las dimensiones económicas, sociales y medioambientales de manera armónica y equilibrada en un modelo de desarrollo sostenible.

Con la finalidad de integrar los factores ambientales en su estrategia, en su gestión y en su actividad, BBVA Colombia cuenta con una Política de Gestión Ambiental de carácter integral, que recoge el compromiso del grupo con el respeto al medio ambiente y la eficiencia en el uso de recursos naturales en todos los ámbitos de su actividad.

Un compromiso basado en el convencimiento de la compatibilidad entre la actividad económica y el medio ambiente y de la viabilidad de un desarrollo sostenible, y que se refleja en un comportamiento responsable con el entorno natural de todas las unidades y de todas las personas que forman parte del grupo.

Certificado digital - BBVA Colombia - ISO 14001

Plan integral y prácticas ambientales  07-07-2023

Política de gestión ambiental

Requisitos generales del sistema de gestión ambiental

En BBVA lograr una capacidad superior de gestión de riesgos es un elemento clave para fomentar el crecimiento.

 

Riesgo tecnológico debido a las posibles vulnerabilidades derivadas de la continua innovación digital

Incremento de la gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos, como ciclones e inundaciones ciclones e inundaciones

Descripción

Posibilidad de que el Banco sufra impactos financieros, comerciales, de capital o de reputación negativos derivados de una tecnología y un procesamiento de la información inadecuados, en términos de disponibilidad, integridad, autenticidad y confidencialidad. Nuevas amenazas como los ciberataques, el robo de bases de datos internas y de clientes, el fraude en los sistemas de pago, etc., que requieren importantes inversiones en seguridad tanto desde el punto de vista tecnológico como humano.

  • Reducción de los ingresos debido a la disminución de la capacidad de producción (por ejemplo, dificultades de transporte o interrupciones de la cadena de suministro). 

  • Pérdidas directas por daños a activos (BBVA y clientes) 

  • Aumento de los costes de seguros

Impacto

Pérdida de clientes y oportunidades de negocio, daños a ordenadores y sistemas, incumplimiento de la normativa de protección de datos y/u otras normativas, exposición a litigios, multas, sanciones o intervenciones, pérdida de confianza en las medidas de seguridad del Grupo, daños a su reputación, reembolsos e indemnizaciones y costes adicionales de cumplimiento de la normativa.

  • Reducción de los ingresos debido a la disminución de la capacidad de producción (por ejemplo, dificultades de transporte o interrupciones de la cadena de suministro). 

  • Pérdidas directas por daños a activos (BBVA y clientes) 

  • Aumento de los costes de seguros

Acciones de mitigación

El Banco aplica medidas para garantizar la seguridad de sus sistemas y proteger la información confidencial de sus usuarios, evitando que se produzcan ciberataques que comprometan la privacidad y la confianza de sus grupos de interés.

Adicional a las prácticas y metodologías utilizadas en el Grupo BBVA, BBVA Colombia ha trabajado en la implementación del Sistema de Administración de Riesgos Ambientales y Sociales (SARAS), de la mano con la IFC. En 2023 el Banco incluyó el SARAS en su Política General de Sostenibilidad y la aprobación del Estándar General de Riesgos Ambientales y Sociales por parte del Comité de Gestión de Riesgos - CGR, el cual establece un marco de gestión integral que incluye políticas, estándares, procedimientos, herramientas y mecanismos para la identificación, categorización, evaluación, control, monitoreo y seguimiento de los riesgos ambientales y sociales que puedan generar los proyectos, obras, actividades y clientes a los que se otorga financiación y que puedan resultar en riesgos financieros, reputacionales, crediticios, de mercado y de responsabilidad civil para BBVA Colombia.

Influencia Política

Contribuciones y otros gastos

En 2019, BBVA llevó a cabo un proceso de reflexión estratégica para seguir avanzando en su transformación y adaptarse a las grandes tendencias que están cambiando el mundo y el sector financiero. En este contexto, el plan estratégico aprobado por el Consejo de Administración del Banco en 2019 pretende acelerar esta transformación y la consecución de su propósito.

La estrategia de BBVA abarca las tendencias que están transformando el mundo.

Hay dos áreas estratégicamente relevantes para BBVA.

  • Por un lado, la promoción de la digitalización, en la que los datos y la tecnología ayudan a mejorar la salud financiera de nuestros clientes, que podrán tomar decisiones mejor informadas.
  • Por otro lado, el apoyo a las finanzas sostenibles. La transición climática requerirá importantes inversiones a corto y largo plazo en muchos sectores. En BBVA, somos conscientes del importante papel que pueden desempeñar los bancos en esta transición, proporcionando financiación y asesoramiento a nuestros clientes.


Influencia política/defensa y asociaciones comerciales: alineación climática

Participación en iniciativas internacionales relacionadas con la sostenibilidad
De acuerdo con su Política General de Sostenibilidad, BBVA apoya y participa en las iniciativas que considera más relevantes en línea con la estrategia del banco y sus áreas de acción prioritarias, que promueven la contribución positiva del sector financiero en nuestra sociedad. Así, BBVA participa activamente en diferentes iniciativas globales y regionales que tienen como objetivo promover la descarbonización del planeta (incluida la alineación con el Acuerdo de París), la protección del medio ambiente y el capital natural, y fomentar el crecimiento inclusivo y la diversidad.

A nivel mundial, BBVA es miembro de UNEP FI, co preside su Comité Directivo Global en representación de los bancos europeos y es miembro de su Consejo de Liderazgo hasta diciembre de 2023. Desde 2021, BBVA es signatario de la Alianza Bancaria Net Zero y actualmente es miembro de su Grupo Directivo. BBVA Asset Management es miembro de la iniciativa Net Zero Asset Managers.

A través de la incidencia política, BBVA pretende compartir su experiencia y conocimientos con los responsables políticos, pero centrándose en cuestiones regulatorias y no en asuntos políticos En este contexto, nuestros intereses abarcan las iniciativas reguladoras de la UE en el ámbito de los servicios financieros (que incluyen las finanzas sostenibles, la unión bancaria, los requisitos prudenciales CRR/CRD, los mercados de capitales, la banca minorista, los pagos, las reformas estructurales en el sector bancario, etc.), así como otras iniciativas en ámbitos como la economía digital, la innovación y la tecnología, el gobierno corporativo y el derecho de sociedades, la auditoría, la protección de los consumidores, la competencia, la fiscalidad y la responsabilidad social corporativa , entre otros. Para ello, BBVA participa en las consultas públicas o en los documentos de posición que los reguladores y otras autoridades lanzan para recabar aportaciones de las partes interesadas, ya sea de forma individual o a través de las asociaciones de las que somos miembros. Las respuestas a estas consultas y documentos de posición en Europa y a nivel mundial están disponibles en el Registro de Transparencia o en los sitios web públicos de las asociaciones (por ejemplo, EBF, IIF, AFME, etc.). BBVA cuenta con un sólido proceso interno para garantizar que la información proporcionada a las asociaciones del mercado sea coherente con la Política General de Sostenibilidad de BBVA, en línea con la estrategia del banco y sus prioridades.

Las áreas encargadas de la defensa regulatoria y no regulatoria en materia de sostenibilidad cuentan con procedimientos para garantizar que las posiciones que defienden en los diferentes foros estén en consonancia.

Sistema de gestión implantado:

Además, la estrategia de promoción de la sostenibilidad del Banco (más allá de los reguladores) se estructura en torno a un grupo de trabajo específico que se reúne mensualmente con la participación de Asuntos Públicos, Asuntos Jurídicos, Investigación, Regulación, Riesgo Reputacional, Competencia, Comunicaciones, Gestión de Riesgos, Cumplimiento Normativo, Auditoría Interna, Relaciones con los Inversores, Instalaciones, Talento y Cultura, entre otras áreas. En este GT se lleva a cabo la evaluación técnica de los nuevos compromisos de sostenibilidad y se formulan propuestas que se remiten al responsable del Área Global de Sostenibilidad para que decida sobre la adhesión y la retirada de los compromisos, y se supervisa el cumplimiento de las obligaciones que estos compromisos implican. Estas responsabilidades relacionadas con la promoción de la sostenibilidad forman parte de las funciones y competencias del responsable del Área Global de Sostenibilidad.

Este GT tiene un alcance global y abarca todas las jurisdicciones en las que opera el Banco. La evaluación de los compromisos locales se lleva a cabo con los equipos involucrados en la jurisdicción correspondiente en cada caso.

En general, BBVA contribuye a las consultas sobre cuestiones de sostenibilidad a través de asociaciones comerciales y bancarias, ya sean globales o locales (como la Federación Europea de Bancos, la Asociación Española de Banca, la Asociación de Bancos de México, Asobancaria en Colombia, ASBANC en Perú...). En general, nos aseguramos de que la posición de estas asociaciones esté en consonancia con nuestras propias posiciones. En caso de que la posición de estas asociaciones no coincida exactamente con la de BBVA, o BBVA considere que la posición del sector debe ser completada, matizada o enfatizada, BBVA expresaría sus opiniones de forma individual.

Como ejemplos, en la consulta de la IOSCO (Organización Internacional de Comisiones de Valores) sobre los mercados voluntarios de carbono, BBVA emitió su propia respuesta, y también en la de las normas Scope 1 y Scope 2 del ISSB (Consejo Internacional de Normas de Sostenibilidad), en ambos casos no por tener una posición diferente a la de las asociaciones sectoriales, sino más bien para enfatizar su propia visión.

BBVA está adherido, desde el 2004, a los Principios de Ecuador (PE), que recogen una serie de estándares que sirven para gestionar el riesgo ambiental y social en la financiación de proyectos. Los PE se elaboraron con base en la Política y Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Social y Ambiental de la Corporación Financiera Internacional (IFC) y las Guías Generales sobre Ambiente, Salud y Seguridad del Banco Mundial. Estos principios se han convertido en el estándar de referencia de la financiación responsable.

Vía 40

Project Sofia

El Proyecto es la concesión del Gobierno de Colombia, actuando a través de la Agencia Nacional de Infraestructura o ANI (el "Propietario"), para el acuerdo de diseño, construcción, financiación, operación y mantenimiento de la actual autopista de peaje Bogotá-Girardot. El Proyecto incluye la modernización y la explotación. El Proyecto forma parte de la red vial primaria de Colombia y está ubicado a lo largo del Corredor Bogotá - Buenaventura, que conecta las regiones centro, occidente y sur del país. 


Hasta la fecha, el Patrocinador ha estado trabajando en dos actividades para abordar la diversidad, la igualdad y la inclusión de género. Una es el fortalecimiento de las iniciativas de las organizaciones de mujeres para desarrollar actividades empresariales. La otra consiste en un programa de contratación con igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en los distintos niveles de la organización.

El proyecto consiste en la financiación de la ampliación del Puerto de Buenaventura Aguadulce. Sociedad Puerto Industrial Aguadulce ("SPIA") es una terminal en joint-venture con una capacidad de 600.000 contenedores al año, ubicada en el Puerto de Buenaventura, en el Distrito de Buenaventura, Departamento del Valle del Cauca, Colombia. La terminal es un puerto multipropósito con dos (2) terminales bajo

una licencia ambiental. La primera es una terminal de carga y la segunda es una terminal de carga a granel para carbón y otras materias primas.


Con base en la investigación realizada por la ANLA en febrero de 2020, la Bahía de Buenaventura se encuentra dentro de cuatro (4) ecosistemas: marino (34414 Ha - 8%), costa (25498 Ha - 6%), acuático (15182 Ha - 4%) y terrestre (334405 Ha - 82%). En cuanto a la flora, hay manglares y selva tropical. Adicionalmente, el Proyecto se encuentra dentro del Chocó Biogeográfico, una de las regiones con mayor diversidad del mundo con 778 especies de aves, 180 especies de mamíferos, 188 especies de reptiles y 137 especies de anfibios. 


El informe mencionó que "Buenaventura y los territorios aledaños del Pacífico están expuestos a la violencia de bandas criminales y grupos armados que se disputan esta zona, donde es evidente el abandono estatal, y que es estratégica para la salida al mar de sustancias ilícitas y contrabando, además de ser el principal puerto de mercancías del Pacífico colombiano".  La revisión de este riesgo reveló que como resultado del equipo de seguridad física de SPIA y de los protocolos establecidos para el monitoreo de la seguridad de la zona con la fuerza pública, existen bajos riesgos asociados a la delincuencia y a la inestabilidad social en este lugar específico (infraestructura de SPIA). 

BBVA Colombia desempeña un papel importante en la contribución al desarrollo y el bienestar del país a través de iniciativas y programas que promueven el progreso sostenible. Con un enfoque integral, el Banco no solo se ha dedicado a mejorar sus servicios financieros para que sean más sencillos y accesibles, si no que también ha trabajado activamente para abordar los desafíos de inequidad, injusticia y pobreza que enfrenta Colombia. A continuación se exponen diversas cifras que denotan el impacto positivo en algunos grupos para la promoción de un crecimiento económico inclusivo y sostenible

Pyme mujer

Agricultores

 Crédito ligado a servicio de adquirencia

Financiación a pequeñas y medianas empresas dirigidas por mujeres, que cumplan un mínimo del 30% de participación accionarial y/o representación legal femenina.


Número de clientes alcanzados 280
Número de transacciones 350 

Inversión 165,897 MM COP


Financiamos a pequeños agricultores con bajos ingresos a través de empresas que integran la producción agrícola de los agricultores en sus cadenas de valor


Número de clientes atendidos 19 

Número de transacciones 19 

Inversión 88.512 MM COP



Permite a los clientes PYMES adquirir un préstamo a corto plazo a través del canal digital, este préstamo tiene en cuenta sus ventas medias mensuales (últimos 6 meses), con un plazo máximo de 120 días y con pagos de cuotas diarias de capital


Número de clientes alcanzados 764
Número de transacciones 1406


La sostenibilidad en el centro de la estrategia de BBVA

Fomentar nuevo negocio a través de la sostenibilidad

Canalización de negocio sostenible 

OBJETIVO 2025 

300 MM€

DESDE 2018 A SEPTIEMBRE 2023

185 MM€

Alcanzar Cero Emisiones netas en 2050

Fijación y gestión de objetivos de descarbonización a 2030

SECTORES

  • Petróleo y Gas
  • Autos
  • Cemento
  • Generación de electricidad 
  • Acero
  • Carbón 

A SEPTIEMBRE 2023

76% de la cartera de préstamos corresponde a clientes que progresan en su transición¹ 

Finanzas corporativa

Categoría

Monto 2023

Préstamos verdes, préstamos sociales, préstamos sostenibles

2.722.319

Préstamos vinculados a la sostenibilidad

62.819

Valor total de los préstamos a corporativos

14.716.843

Total préstamo sostenible

2.785.138

Porcentaje del valor sostenible total sobre el valor total

18,92%

Consumo

Categoría

Monto 2023

Préstamos e hipotecas sostenibles

677.012

Valor total de los préstamos personales e hipotecarios

20.852.144

Porcentaje del valor sostenible total sobre el valor total

3,25%

Pyme

Categoría

Monto 2023

Préstamos sostenibles para PYME

195.708

Valor total de los préstamos a PYME

3.534.306

Porcentaje del valor sostenible total sobre el valor total

5,54%

*cifras en millones de COP

Dentro del ciclo de gestión de incidentes, uno de los elementos más importantes es contar con una adecuada comunicación entre los equipos encargados de atender las diferentes etapas del incidente, para lo cual, reportar oportunamente, involucrar a quien se considere necesario y escalar dependiendo de la gravedad o especialidad de los equipos es fundamental para asegurar la correcta coordinación de los procesos de respuesta.

La Política General de Seguridad de la Información y Ciberseguridad se dirige a proteger la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, durante todo su ciclo de vida (generación, tratamiento, almacenamiento y destrucción), con independencia del medio de acceso (en edificios corporativos, oficinas, otras instalaciones por medio de teletrabajo,etc) a nivel interno; o en servicios externalizados en proveedores.

Adicional, se cuenta con el Comité de Disciplina Interna y Medidas Administrativo-laborales, el cual resuelve los procesos disciplinarios cuyos hechos están relacionados, entre otros, con irregularidades detectadas en materia de operatoria, posibles fraudes, infracción de las normas del BBVA y negligencia en el cumplimiento de las funciones.

Otra información de interés https://www.bbva.com/es/innovacion/ciberseguridad/

Gestión de Incidentes de Seguridad

Los siguientes son los cargos que intervienen en el proceso de gestión de incidentes dependiendo lamagnitud del mismo:

Política General de Seguridad de la Información y Ciberseguridad de BBVA Colombia

La Política, actualizada el 22 de mayo de 2025, protege la información y activos del conglomerado BBVA en Colombia. Busca mitigar riesgos, garantizando integridad, confidencialidad, disponibilidad y autenticidad de los datos, alineándose con la EBA y la normativa colombiana. Sus pilares incluyen la integridad, prudencia en gestión de riesgos, negocio rentable y sostenible, y cumplimiento legal, enfocándose en un marco organizativo, controles técnicos y organizativos, alineación con la estrategia del Grupo y fomento de una cultura de seguridad. El modelo de gestión se basa en directrices del Grupo, un modelo operativo centralizado y control interno con tres líneas de defensa. La política es de aplicación obligatoria para empleados, proveedores, aliados y entidades de BBVA en Colombia, cubriendo todo el ciclo de vida de los activos de información. El incumplimiento puede acarrear sanciones disciplinarias.

Adicional la política define roles y responsabilidades específicas, como las de Corporate Security (ejecutor de la política) y el CSO local (responsable de la política), y enfatiza la importancia de la coordinación entre los actores internos y externos, así como la comunicación con autoridades y organismos reguladores. Incluye un glosario de términos clave relacionados con la seguridad de la información y la ciberseguridad.

Grupo BBVA ha establecido una estructura global de seguridad de la información para todas sus geografías. Esta estructura incluye un CSO a nivel de Holding y unidades de ejecución funcionales para el CISO de datos y funciones corporativas. Para la geografía de Colombia, se ha designado un CSO Country Leader Manager.


Política General de Resiliencia Operativa del Grupo BBVA

La política, obligatoria para todo el Grupo, garantiza la integridad y fiabilidad de sistemas y redes. Se rige por principios como integridad, prudencia, transparencia, sostenibilidad, cumplimiento legal, disponibilidad, confidencialidad, autenticidad y seguridad física. Incluye identificación de Procesos Críticos, gestión de riesgos de terceros, formación, gestión de incidentes, pruebas y mejora continua, con un Marco de Gestión de Riesgos TIC que detalla el ciclo de riesgos y la importancia de copias de seguridad.

El Marco de Gestión de la Continuidad de Negocio identifica procesos críticos para asegurar su mantenimiento y recuperación rápida tras interrupciones, minimizando impactos. Se desarrollará una regulación interna para gestionar la continuidad y crisis operativas. El Grupo también establecerá procesos para incidentes operativos que afecten la continuidad y seguridad, incluyendo un proceso TIC para detectar, gestionar y comunicar incidentes relevantes a clientes y autoridades, clasificándolos por criticidad.


Norma de Gestión de Incidentes Seguridad de la Información y Ciberseguridad V7

La política de BBVA Colombia define un marco para la gestión de incidentes de seguridad, siguiendo el estándar NIST SP 800-61, para minimizar impactos, clasificar incidentes y asegurar el cumplimiento. Se aplica a todo el personal y terceros con acceso a sistemas del Banco. Los principios enfatizan la gestión rápida y eficaz de cualquier evento que comprometa sistemas, la entidad o clientes.

Las fases de gestión incluyen: prevención (equipo, plan, identificación de activos, herramientas y concienciación), detección (identificación de anomalías y reporte obligatorio), análisis/contención/erradicación/recuperación (verificación, causa raíz, resolución, corrección de vulnerabilidades y restablecimiento) y post-incidente (revisión, mejoras, informes y lecciones aprendidas).

Los ciberincidentes se clasifican por severidad (No Significativo, Significativo, Severo) con subniveles (C a A+), basados en el impacto sistémico, interrupción de servicios, reputación, pérdida de datos e impacto económico. Se detalla un plan de escalado, notificación y comunicación interna y externa (clientes, reguladores).
Norma para la toma de decisiones y seguimientos relevantes en el ámbito de la gestión de la seguridad de la información y la ciberseguridad BBVA Colombia
Esta norma de BBVA Colombia busca gestionar la seguridad de la información y ciberseguridad, atendiendo preocupaciones de la Superintendencia Financiera sobre posibles conflictos de interés en Corporate Security. Establece que decisiones clave deben ser aprobadas por una instancia diferente, el Comité de Seguridad de la Información y Ciberseguridad, que se reúne trimestralmente y supervisa la implementación y eficacia de la norma. Incluye la aprobación de regulaciones internas, parámetros de fraude, pilotos controlados y seguimiento de riesgos. Corporate Security es responsable de presentar información al Comité. La norma se rige por integridad, transparencia, prudencia y cumplimiento legal.

Adicionalmente, se llevan a cabo auditorías internas y externas anualmente para evaluar la estructura de seguridad corporativa..
La auditoría interna realizada en el primer semestre del año, evaluó los controles de ciberseguridad, enfocándose en la protección contra ciberataques, intrusiones, acceso no autorizado, robo, pérdida o mal uso de información, y la gestión de deficiencias.

El informe de auditoría externa de E&Y de noviembre de 2024 evalúa los Controles Generales de TI (ITGCs) de BBVA Colombia. Se enfoca en el alcance, metodología (con niveles de riesgo Alto, Medio, Bajo) y resultados de la evaluación. Las áreas evaluadas incluyen Acceso a Programas y Datos, Administración de Cambios y Operaciones por Computador.